Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1510
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzalez, Ivette A.-
dc.creatorBejarano Beltrán, Abel Leonardo-
dc.date.accessioned2021-02-18T22:03:37Z-
dc.date.available2021-02-18T22:03:37Z-
dc.date.created2020-06-04-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1510-
dc.descriptionPropiaes_ES
dc.description.abstractThis article aims to analyze and understand how you can contribute to the reconstruction of a new life plan for a group of indigenous victims of the armed conflict by promoting resilience as an empowerment mechanism in vulnerable communities that have come to the municipality. of Soacha Cundinamarca because of forced displacement, this study is approached from the participatory action research methodology that aims to guide empowerment actions where the community itself acts against its reality in order to adapt to new needs, such as the implementation of the model psychosocial program which provides spaces for the creation of psychosocial intervention care programs to guide efforts for psychosocial rehabilitation and a new life plan for displaced communities. The instruments for collecting information implemented in the study took place through the semi-structured interview and focus group as well as the psychosocial history proposed by the emerging psychosocial model. This exercise involves the implementation of therapeutic techniques and empowerment in the psychosocial sense for the achievement of recylient capacities in the face of decision-making in the population The results of the study are evident from the empowerment and strengthening of their psychosocial capacities and abilities, as well as the ability to relate and self-manage and promote a proposal for the benefit of the population, given the forced displacement they show in the organization of support groups for Finally, it is concluded that the psychosocial rehabilitation processes for indigenous communities victims of forced displacement have to be implemented from their beliefs and customs that involve the use of their territory, and empower themselves from the cultural strengthening, and self-management, sustainability and sustainability are encouragedes_ES
dc.description.tableofcontentsEn este artículo se pretende analizar y comprender còmo se puede contribuir en la reconstrucción de un nuevo plan de vida de un grupo de indígenas víctimas del conflicto armado a través de la promoción de la resiliencia como mecanismo de empoderamiento en comunidades vulnerables que han llegado al municipio de Soacha Cundinamarca causa del desplazamiento forzado, este estudio es abordado desde la metodología de la investigación acción participativa que pretende orientar acciones de empoderamiento donde la misma comunidad actué frente a su realidad con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades , esto se logra a través de la implementación del modelo psicosocial emergente el cual facilita los espacios para la creación de programas de atención intervención psicosocial que orienten los esfuerzos para la rehabilitación psicosocial y un nuevo plan de vida para las comunidad desplazada. Los instrumentos de recolección de información implementados en el estudio fueron través de la entrevista semiestructurada y el grupo de enfoque como también la historia psicosocial propuesta por el modelo psicosocial emergente. Este ejercicio involucra la puesta en marcha de técnicas terapéuticas y de empoderamiento en el sentido psicosocial para el logro de capacidades de resiliencia frente a la toma de decisiones y empoderamiento en la población Los resultados arrojados por el estudio se evidencian a partir del empoderamiento y fortalecimiento de sus capacidades y habilidades psicosociales como también la capacidad para relacionarse y autogestionaria e impulsar propuesta en beneficio de la población, ante el desplazamiento forzado muestran en la organización de grupos de apoyo para hacer frente a las diferentes necesidades propias de su realidad, por último se concluye que los procesos de rehabilitación psicosocial para comunidades indígenas victimas de desplazamiento forzado tienen que ser implementadas desde su creencias y costumbres que involucren el uso de su territorio , y se empodere desde el fortalecimiento cultural, y se incentiva la autogestión, la sustentabilidad y la sustentabilidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/*
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectrehabilitación psicosocial, resiliencia, desplazamiento forzado, comunidades indígenas.es_ES
dc.titlePrograma de atención e intervención psicosocial desde el metapropósito de rehabilitación Psicosocial dirigido a un grupo de víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento forzado pertenecientes al cabildo indígena La Diosa Dulima con asentamiento en el municipio de Soacha Cundinamarca.es_ES
dc.publisher.programTerapias Psicosocialeses_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordpsychosocial rehabilitation, resilience, forced displacement, indigenous communities.es_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationMedina, M (2016) lo psicosocial, una aproximación desde la transdisciplinariedad. fondo editorial universidad Antonio Nariño.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de planeación (DNP) 2012La población desplazada en Colombia, Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actualeses_ES
dc.source.bibliographicCitationMedina, M (2009) Metodología de la atención e intervención psicosocial. Fondo editorial Universidad Antonio Nariño.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHernández, S. (2014). Metodología De La Investigación. En S. Hernández, Metodología De La Investigación. México: Interamericana Editores, S.A. DE C.V.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAlto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR 2015” perder nuestra tierra perdemos todos” los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEl hombre en búsqueda del sentido (Frankl, 1991).es_ES
dc.source.bibliographicCitationLuna, j (1995) Logoterapia un enfoque humanista existencial.) editorial san pabloes_ES
dc.source.bibliographicCitationBello, M. N. y Peña, N. (2000). Migración y desplazamiento forzado: de la exclusión a la desintegración de las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bello, M. N. y Villa, M.N.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBello, M. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: Acumulación de capital y exclusión social. En M. M. Bello (Ed.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 19-30). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLEY 1448 DE 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones (congreso de la república de Colombia)es_ES
dc.description.degreenameProfesional en Terapias Psicosocialeses_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Terapias Psicosocialeses_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.publisher.campusBogotá - Federmán-
Aparece en las colecciones: Terapias psicosociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020AbelLeonardoBejaranoBeltran.pdf3.19 MBVisualizar/Abrir
2020AutorizaciondeAutores.pdf700.65 kBVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons