Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1947
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAcevedo Caicedo, Myriam-
dc.contributor.advisorRojas Velázquez, Osvaldo Jesús-
dc.creatorUribe Suarez, David Enrique-
dc.date.accessioned2021-02-25T22:07:26Z-
dc.date.available2021-02-25T22:07:26Z-
dc.date.created2020-07-11-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1947-
dc.description.abstractThe research described in this document presents the methodological model (MOC-ETNO), as a theoretical contribution, made up of four phases, description, interpretation, comparison and actions, to identify and contrast the ancestral practices of the Wayúu culture with other ethnic groups concerning both knowing and doing with regard to standards of measurement. The model is supported and theoretically based on each of the dimensions of the ethnomathematics program, with special emphasis on universal mathematical activities as proposed by Bishop, and on the use of the comparative method with the purpose of generating intercultural dialogues. This perspective allows a contribution from the ethnomathematical scientific research program, which aims to describe and interpret the particular ways of knowing of the different cultural groups in their effort to subsist and transcend, as well as support for the growth of mathematical content which is brought to the classroom with its respective teaching strategies. The research is located within the qualitative-hermeneutical research paradigm, with a relativistic and ethnographic approach (for the application of said methodological model); it tries to describe or interpret some human phenomena, often in the words of the selected individuals (informants), instead of considering the researcher's perspective. The practical contributions of this research can be synthesized in three aspects: first, development and analysis of an ethnographic study, which makes it possible to make visible the mathematical activity of measurement in the cultural practices of the group; second, the comparison (intercultural dialogue) with some standard units and categories in each cultural group, which supports said dialogue; and third, the design of didactic activities contextualized in their cultural practices according to the ethnography previously carried out, and implemented in the classroom under some orientations of the notion of objectivity and aims of ethnomathematics.es_ES
dc.description.tableofcontentsLa investigación que se describe en este documento presenta el modelo metodológico (MOC-ETNO), como un aporte teórico, compuesto de cuatros fases: (descripción, interpretación, comparación y acciones) para identificar y contrastar las prácticas ancestrales de la cultura wayúu con otros grupos étnicos, respecto al saber y al hacer con patrones de medida. El modelo se sustenta y fundamenta teóricamente en cada una de las dimensiones del programa de etnomatemática, con énfasis especial en las actividades matemáticas universales, propuestas por Bishop, y en el uso del método comparativo, con el propósito de generar diálogos interculturales. Esta perspectiva permite un aporte desde el programa de investigación científica de etnomatemática, que pretende describir e interpretar las diversas formas de conocer de los distintos grupos culturales en su esfuerzo por subsistir y transcender, como también el apoyo al crecimiento de los contenidos matemáticos que son llevados al aula con sus respectivas estrategias didácticas. La investigación se ubica dentro del paradigma de investigación cualitativo – hermenéutico, con un enfoque relativista y de tipo etnográfico (para la aplicación de dicho modelo metodológico), que trata de describir o interpretar algunos fenómenos humanos, a menudo en palabras propias de los individuos seleccionados (informantes), en vez de considerar la perspectiva del investigador. Los aportes prácticos de esta investigación se pueden sintetizar en tres aspectos: primero, desarrollo y análisis de un estudio etnográfico que permite visibilizar la actividad matemática de medición en las prácticas culturales del grupo; segundo, la comparación (diálogo intercultural) con unas unidades y categorías estándar en cada grupo cultural que admite dicho diálogo; y tercero, el diseño de actividades didácticas contextualizadas en sus prácticas culturales según la etnografía previamente realizada, e implementadas en el aula bajo algunas orientaciones de la noción de objetividad y fines de la etnomatemática.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectEtnomatemáticaes_ES
dc.titleModelo metodológico comparativo para estudios etnomatemáticos.es_ES
dc.publisher.programDoctorado en Educación Matemáticaes_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordEthnomathematicses_ES
dc.type.spaTesis y disertaciones (Maestría y/o Doctorado)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationAlbanese, V., Perales, F., y Oliveras M. (2016). Matemáticas y lenguaje: concepciones de los profesores desde una perspectiva etnomatemática. Perfiles educativos, 38(152), 31-50.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAlberti, M. (2007). Interpretación situada de una práctica artesanal (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.es_ES
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, J. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidos Iberica.es_ES
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, Z., y Salazar, C. (2017). La construcción del concepto de magnitud de longitud y su medida: análisis de una experiencia de aula con estudiantes de grado 6º (tesis de maestría). Universidad Icesi. Santiago de Cali, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAraújo A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. caso de estudio: comunidad indígena ika–sierra nevada de santa marta. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAraújo A. (2012). Las formas de orientación espacial de los pescadores de Buenaventura, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 457-465.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175-195.es_ES
dc.source.bibliographicCitationÁvila, A. (2017). Elementos de la cultura cabécar relacionados con nociones matemáticas que se estudian a nivel de educación primaria en Costa Rica. Innovaciones educativas, 19(26), 21-37.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBalcázar, González, Gurrola, y Moysén (2013). Investigación cualitativa. Toluca, México: UAEM.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBenedict, R. (1938). General anthropology. F. Boas (Ed.). Boston: DC Heath.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBereday, G. (1964). Reflections on comparative methodology in education, Comparative Education, 3(3), 169-287.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBishop, A. (1988). Aspectos sociales y culturales de la Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias, 6 (2), 121-125.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural (Vol. 49). Grupo Planeta (GBS).es_ES
dc.source.bibliographicCitationBishop, A. (2001). Lo que una perspectiva cultural nos cuenta sobre la historia de las matemáticas. UNO, 26(8), 61-72.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la Educación Matemática. Cali, Colombia: Universidad del Valle.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBlanco, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia: un programa en construcción. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 19(26), 49-75.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCaballero, A., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationChang-jun, Z., Yu-hong, S., & Qi-xiang,Y. (2013). An investigation of the mathematical elements of the Dai culture south-west Yunnan province, China. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 6(3), 100-109.es_ES
dc.source.bibliographicCitationChamorro, P., y Belmonte, J. (1988). El problema de la medida. Madrid, Editorial Síntesis.es_ES
dc.source.bibliographicCitationChavarría, J., Albánese, V., García, M., Gavarrete, M., y Martínez, M. (2017). Ubicación espacial y localización desde la perspectiva sociocultural: validación de una propuesta formativa para la enculturación docente a partir de Etnomatemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(2), 26-38.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDa Costa, M. (2009). Los tejidos y las tramas matemáticas. El tejido Ticuna como soporte para la enseñanza de las matemáticas (Tesis de Maestría). Universidad Federal del Pará-UFPA. Leticia, Amazonas, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationD'Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For the learning of Mathematics, 5(1), 44-48.es_ES
dc.source.bibliographicCitationD´Ambrosio, U. (2000). Etnomatemáticas entre las tradiciones y la modernidad. México, Distrito federal. Díaz Santos.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDe Oliveira, B., y Mendes, E. (2016). Etnomatemática: O ensino de medida de comprimento no 6º ano do ensino fundamental na Escola Indígena Kanamari Maraã-AM, Brasil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2).es_ES
dc.source.bibliographicCitationDias, D., Costa, C., & Palhares, P. (2015). Sobre as casas tradicionais de pau-a-pique do grupo étnico Nyaneka-nkhumbi do Sudoeste de Angola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 10-28.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFuentes, C. (2011). Identificación de Algunas Actividades Matemáticas Universales en el Proceso de Creación de Cestería de un Grupo de Artesanos en el Municipio de Guacamayas, Boyacá, Colombia, un Estudio de Caso XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática; Recife, Brasil. In XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGarcía, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta poética, 27(1), 45-61.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGarrido, J. (1982). Educación comparada: fundamentos y problemas. Madrid, España: Dykinson.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGavarrete, M. (2012). Modelo de aplicación de Etnomatemáticas en la Formación de Profesores para Contextos Indígenas de Costa Rica. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGerdes, P. (1996). Ethnomathematics and mathematics education. In International handbook of mathematics education (pp. 909-943). Springer, Dordrecht.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGodino, J., Batanero, M., y Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGómez, D., y De la Garza, E. (2014). Método Comparativo. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a investigación en Ciencias Sociales (pp 223-251). Ciudad de México DF, México: Tiran Humanidades.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGómez, S., Vides, R., y Vides, K. (2017). Reflexiones sobre la cosmovisión y cosmogonía de la etnia wayúu: relevancia para la práctica educativa. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12(23), 198-217.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGonzález, J., y Zambrano, J. (2011). Representaciones sociales y prácticas matemáticas de un grupo laboral de Corabastos (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGracas, A., y Marinho, J. (2015). Explorando a matemática na construção de casas de alvenarias. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(1), 29-49.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez, M. (2016). Conocimientos matemáticos presentes en las prácticas propias y habituales de un grupo de danza folclórica y su circulación al interior del grupo. En F. Recalde (presidencia), Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos. Conferencia llevada a cabo en el tercer encuentro distrital de educación matemática, Bogotá, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHiguita, C., y Díaz, L. (2011). La medida desde la medicina tradicional: el caso de una comunidad Embera Chamí. En G. García (presidenta). Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 223-233). Armenia, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHilker, F. (1964). La pédagogie comparée: introduction à son histoire, sa théorie et sa pratique (Vol. 19). Institut pédagogique national.es_ES
dc.source.bibliographicCitationJiménez, C., y Malgesini, G. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones, ra-139 Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias.es_ES
dc.source.bibliographicCitationJiménez, F., y Reyna, J. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia en el bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, 12(3), 143-161.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLauwerys, J. (1974). La Pedagogía Comparada su desarrollo, sus problemas. Pedagogía Comparada, 1, 19-47.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLeal, C. (2014). Etnomatemática, Escuela y Aprendizaje de las matemáticas (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLeguizamón, G. (2015). Magnitud y medición: estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades científicas con estudiantes de noveno grado (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLondoño, L. (2010). La medida en un contexto de escuela indígena: el caso del pueblo Tule y el caso del pueblo Embera-Chamí (Tesis de pregrado), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLuque, A. (2009). La presencia de los elementos matemáticos en el pueblo wayúu (Tesis doctoral). Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLuque, A. (2010). Una metódica para el hallazgo de las matemáticas en grupos étnicos. Omnia, 16(2) pp. 20-40.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMarconi, M., y Lakatos, E. (1999). Técnicas de Pesquisa: -Planejamento e execução de pesquisas -Amostragens e técnicas de pesquisa -Elaboração, análise e interpretação de dados. São Paulo. 4ª Ed. Atlas.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMartínez, M. (2003). Educación comparada: nuevos retos, renovados desafíos. Madrid, España: La Muralla.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMolina, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, (124), 261-292.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMorgan, D. (1997). Focus group as. Qualitative research. Newburry park, CA: Sage.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, M., y Araújo, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la Educación matemática. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 137-147.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNarciso, A., y Vasquez, E. (2018). Práticas laborais de indígenas Galibi-Marworno e modos de medir: pesquisa em etnomatemática. Science and Knowledge in Focus, 1(1), 39-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNoah, H., y Eckstein, M. (1970). La ciencia de la educación comparada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOrey, D. C., & Rosa, M. (2015). Three approaches in the research field of ethnomodeling: emic (local), etic (global), and dialogical (glocal). Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 364-380.es_ES
dc.source.bibliographicCitationParedes, H. (2015). Las actividades matemáticas del Pueblo Wayúu. En J. Ortiz, José; (Presidencia), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 43-58). Maracay, Venezuela.es_ES
dc.source.bibliographicCitationParra, A., y Acevedo, M. (2003). Acercamiento a la Etnomatemática. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationPowell, R., & Single, H. (1996). Focus groups, International Journal of Quality in Health. 8(5)(pp. 499-504).es_ES
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, C., Mosquera, G., y Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medida no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Ceniza. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 6-24.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRosa, M., y Orey, D. (2016). Encontros polissêmicos entre a educação financeira e a etnomatemática: um ensaio teórico. Revista BoEM, 4(7), 139-162.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSantaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 24(1), 147-164.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSantamaría, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, (3), 061-75.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSardella, O. (2004). La geometría en las danzas folklóricas argentinas. En R, Farfán (presidenta), el saber de aula y el saber de investigación, conferencia llevada a cabo en la 18 reunión latinoamericana de matemática educativa, Tuxtla Gutiérrez, México, DF.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSoto J. (2018). Nociones matemáticas en el sombrero Tampalkuari de la comunidad indígena Misak (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSuavita, M., y Cañon, M. (2005). Hacia una propuesta de enseñanza del concepto de medida en un contexto intercultural: medición del espacio y el tiempo. (Tesis de maestría) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationTrinick, T., Meaney, T., & Fairhall, U. (2015). Reintroducing Māori ethnomathematical activities into the classroom: traditional Māori spatial orientation concepts. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 415-431.es_ES
dc.source.bibliographicCitationTrujillo, O., Miranda, I., y De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), 31-51.es_ES
dc.source.bibliographicCitationTrujillo, O. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. (Tesis de maestría). Instituto politécnico nacional, Ciudad de México, México.es_ES
dc.source.bibliographicCitationTruzzi, A. (2006). Estudo da Utilização de Medidas Não-Oficiais em uma Comunidade de Vocação Rural. Bolema-Boletim de Educação Matemática, 19(26), 165-165.es_ES
dc.source.bibliographicCitationUNESCO. (2012). Challenges in basic mathematics education. París.es_ES
dc.source.bibliographicCitationValverde, M., y Espinoza, A. (2012). Etno-Matematica en indígenas Ulwas comunidad de Karawala, Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua. Ciencia e Interculturalidad, 11(2), 70-87.es_ES
dc.source.bibliographicCitationVan-Leenden, F. (1998). Wayúunaiki: estado, sociedad y contacto. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationVelloso, A., y Pedró, F. (1991). Manual de educación comparada. Vol. 1 Conceptos básicos. Barcelona, España: PPU.es_ES
dc.source.bibliographicCitationVexliard, A. (1970). Pedagogía comparada. São Paulo, Brasil:USP.es_ES
dc.source.bibliographicCitationVillavicencio, M. (2011). Las Etnomatemáticas en la Educación Intercultural Bilingüe de Perú: Avances y cuestiones a responder (CO). In XIII Conferencia interamericana de educación matemática.es_ES
dc.description.degreenameDoctor(a) en Educación Matemáticaes_ES
dc.description.degreelevelDoctoradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.publisher.campusBogotá - Federmán-
Aparece en las colecciones: Doctorado en Educación matemática

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020DavidUribe.pdf2.59 MBVisualizar/Abrir
2020AutorizacióndeAutores.pdf
  Restricted Access
655.86 kBVisualizar/Abrir  Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.