Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2091
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Urrego Nieto, Juliana | - |
dc.creator | Montealegre Vázques, Lady Lorena | - |
dc.date.accessioned | 2021-03-01T20:09:29Z | - |
dc.date.available | 2021-03-01T20:09:29Z | - |
dc.date.created | 2020-11-15 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2091 | - |
dc.description.abstract | The present research has the general objective of analyzing the work experience of resocializers during the rehabilitation provided to adolescents who consume psychoactive substances in Colombia. Methodologically, it is a descriptive research with a documentary design and qualitative approach. The sources of information are represented by guides, manuals, degree works, scientific articles, laws, among other documents that address the problem raised. For data analysis, qualitative analysis was used, using the Atlas.Ti software to relate the words and central ideas most used in the texts under study, using semantic networks, identifying the main categories addressed and, based on this, responding to the planted objectives. It was obtained as a result that the therapeutic role of the resocializers is not limited only to psychological intervention, their functions go further, intervening in all their environment and with the people that the young addict lives, performing a series of key functions to contribute to the improvement of the physical and mental health status of patients who consume psychoactive substances. Identifying that one of the key actions of these social workers is to serve as motivating agents that provide support to young people for the maintenance or incorporation in a series of educational, cultural, training or labor insertion activities, which allow them to actively reintegrate to society | es_ES |
dc.description.tableofcontents | La presente investigación tiene como objetivo general analizar la experiencia del trabajo de los resocializadores durante la rehabilitación prestada a adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia. Metodológicamente, es una investigación de tipo descriptiva con un diseño documental y enfoque cualitativo. Las fuentes de información están representadas por guías, manuales, trabajos de grado, artículos científicos, leyes, entre otros documentos que aborden la problemática planteada. Se utilizó el análisis cualitativo, empleando el software Atlas.Ti para relacionar las palabras e ideas centrales más utilizadas en los textos bajo estudio, utilizando redes semánticas, identificando las principales categorías abordadas y basándose en ello dar respuesta a los objetivos planteados. Se obtuvo como resultado que el papel terapéutico de los resocializadores no se limita únicamente a la intervención psicológica, sus funciones van más allá, interviniendo en todo su entorno y con las personas que convive el joven consumidor de sustancias psicoactivas, desempeñando una serie de funciones claves para contribuir al mejoramiento del estado de salud físico, mental de los pacientes. Identificando que, una de las actuaciones claves de estos trabajadores sociales es servir de agentes motivantes que presten apoyo a los jóvenes para el mantenimiento o incorporación en una serie de actividades de índole educativo, cultural, de capacitación o inserción laboral, que les permitan incorporarse activamente a la sociedad. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Antonio Nariño | es_ES |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ | * |
dc.source | instname:Universidad Antonio Nariño | es_ES |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional UAN | es_ES |
dc.source | instname:Universidad Antonio Nariño | es_ES |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional UAN | es_ES |
dc.subject | experiencia, resocializadores, rehabilitación, adolescentes, sustancias psicoactivas, Colombia | es_ES |
dc.subject.ddc | 150 | es_ES |
dc.title | Análisis de la experiencia del trabajo de los resocializadores durante la rehabilitación prestada a adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |
dc.subject.lemb | Psicología | es_ES |
dc.publisher.program | Psicología | es_ES |
dc.rights.accesRights | closedAccess | es_ES |
dc.subject.keyword | experience | es_ES |
dc.subject.keyword | resocializers | es_ES |
dc.subject.keyword | Rehabilitation | es_ES |
dc.subject.keyword | Psychoactive substances, Colombia | es_ES |
dc.type.spa | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) | es_ES |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Alfonso, C. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Instituto Nacional de Salud. Minsalud. Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. (6.a ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología. 8 (2), 171-181. Armijos, B. (2015). La drogadicción juvenil en el cantón cuenca: un problema social. Universidad de cuenca. Tesis licenciatura en trabajo social. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22431/1/tesis.pdf Barreto, M. (2017). Papel del trabajador social en las adicciones. Dominio de las Ciencias. 3 (4), 310-326. Bermejo, M., Pamo, M., Sánchez, L., García, A., López, A., Castillejo, M., Arévalo, M., Tejedor, M. y Gil, S. (2012). Protocolo de intervención desde el trabajo social en los centros de atención a las drogodependencias. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloIntervSocial.pdf Bravo D., (2013). La intervención del trabajo social en las adicciones dentro del programa juego responsable. Tesina de grado licenciatura en trabajo social. Universidad Nacional de Cuyo. Castillo, M. (2013). Intervención psicológica para el tratamiento de las adicciones en el Centro de Psicología Clínica Olivencia. Universidad de Almería. Córdoba, E., Betancourth, S. y Tacán, L. (2016), Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Protocolo de vigilancia en salud pública. Recuperado de https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/p2018/pro_consumo_psicoactivas_2018.pdf Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM). Organización de los Estados Americanos (OEA). Cutiño, S. (2015). Algunos datos sobre la realidad del tratamiento en las prisiones españolas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 17 (11),1-41. Dianova (2020). Informe mundial sobre las drogas 2020. Recuperado de: https://www.dianova.org/es/noticias/informe-mundial-sobre-las-drogas-2020/ Ferrel, F., Ferrel, L., Alarcón, A., & Delgado, K. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54. Gutiérrez, I. (2015). La historia de la marihuana en Colombia: Consumo y cultivos entre los años 30 y 40 del siglo XX. Weeds. 12va Ed. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287201823_La_historia_de_la_marihuana_en_Colombia_Consumo_y_cultivos_entre_los_anos_30_y_40_del_siglo_XX Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. México. Hernández, E. (2016). Guía más información, menos riesgos. 11va edición. Junta Nacional de Drogas. Uruguay. Herrera, G. (2016). Estructuración de las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20170327051558/GretelEspinosaHerrera.pdf Observatorio de Drogas de Colombia (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Observatorio de Drogas de Colombia. Rico, S. (2014). El trabajo social en la prevención de la violencia filio-parental”. Trabajo de Fin de Carrera, Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7103/TFG-G659%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Saiz, S., Fuentes, R., Garrido, M., Serrano, M., Díaz, M., y Yubero, S. (2019). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Medicina de Familia. SEMERGEN. | es_ES |
dc.description.degreename | Psicólogo(a) | es_ES |
dc.description.degreelevel | Pregrado | es_ES |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | es_ES |
dc.audience | Especializada | es_ES |
dc.description.notes | Presencial | es_ES |
dc.creator.cedula | 22585746 | es_ES |
dc.publisher.campus | Bogotá - Sur | - |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | |
---|---|---|
2020AutorizaciònAutores Restricted Access | 52.07 kB | Visualizar/Abrir Request a copy |
2020LadyLorenaMontealegreVásquez | 1.59 MB | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons