Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2154
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArciniegas Cáceres, Jòse Omar-
dc.creatorRomero Rodriguez, Mary Luz-
dc.date.accessioned2021-03-01T21:58:16Z-
dc.date.available2021-03-01T21:58:16Z-
dc.date.created2020-11-26-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2154-
dc.descriptionPropiaes_ES
dc.description.abstractThis research was intended to learn about the life experiences of two families with adopted children. As for the methodology, it is a qualitative study with descriptive design approach, using as an information collection technique the in-depth interview and subsequent analysis of the content, against the psychosocial development of three children from the narratives of two families with children adopted between the 14, 9 and 6 years, supported from Erikson's psychosocial development theory , who sees society as a transformer of people and Jerome Bruner, who focuses on narrative as social interaction. It explains what psychosocial development is all about. Social skills and emotions are also included, thus embracing psychosocial development. Among the results should be highlighted an important characteristic that was corroborated with theories, as is the environment, as an influencer in development, bearing in mind that each stage is governed by a natural crisis where the child must integrate positively as it determines subsequent development; as described in the discussion, the negative factors in psychosocial development are related to neglect, and different types of abuse and late adoptions lacking meaningful relationships. As for the protective factors are the establishing affective bonds of love, trust, and providing a healthy environment surrounded by unconditional acceptance and respect, are tools that allow them to face their adversity.es_ES
dc.description.sponsorshipOtroes_ES
dc.description.tableofcontentsEsta investigación tuvo la finalidad de conocer, las experiencias de vida de dos familias con hijos adoptados. En cuanto a la metodología, es un estudio cualitativo con abordaje de diseño descriptivo, empleando como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad y posterior análisis del contenido, frente al desarrollo psicosocial de tres niños a partir de las narrativas de dos familias con hijos adoptados entre los 14, 9 y 6 años, apoyado desde la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, quien ve a la sociedad como trasformadora de las personas y Jerome Bruner, quien se centra en la narrativa como interacción social. Se explica de qué trata el desarrollo psicosocial. Así mismo, se incluye las habilidades sociales y las emociones, de esta manera se abraza el desarrollo psicosocial. Dentro de los resultados se debe resaltar una característica importante que se corroboró con las teorías, como lo es el entorno, como influenciador en el desarrollo, teniendo presente que cada etapa está regida por una crisis natural, donde el niño debe integrarse de forma positiva ya que determina el desarrollo posterior, como se describió en la discusión, los factores negativos en del desarrollo psicosocial están relacionados con la negligencia, y los diferentes tipos de maltrato y las adopciones tardías carentes de relaciones significativas. En cuanto a los factores protectores se encuentran el establecer vínculos afectivos de amor, confianza, y el proporcionar un ambiente sano rodeado de aceptación incondicional y de respeto, son herramientas que les permitan hacer frente a su adversidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectAdopción, Desarrollo psicosocial, Habilidades sociales y características Emocionales.es_ES
dc.subject.ddc150es_ES
dc.titleNarrativas de los padres frente al desarrollo psicosocial de sus hijos adoptivoses_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.subject.lembPsicologíaes_ES
dc.publisher.programPsicología (Distancia)es_ES
dc.rights.accesRightsrestrictedAccesses_ES
dc.subject.keywordAdoption, Psychosocial Development, Social Skills and Emotional Characteristicses_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationAgencia EFE. (14, de marzo 2019). Por esta razón están adoptado más niños colombianos en EE. UU. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-esta-razon-estan-adoptando-mas-ninos-colombianos-en-ee-uu/ Aguirre, (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere Artículos Arbitrados, 16(53), 83-92. https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538010.pdf Anguas, A., & Matsumoto, D. (2007). Reconocimiento de la expresión facial de la emoción en mexicanos universitarios. Revista de Psicología, 25(2), 273-293 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v25n2/v25n2a06.pdf Arias, A., Alvarado, S (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf Barca, E. (2015). Análisis del impacto y la alteración de la función cognitiva en niños adoptados y/o víctimas de Maltrato, Abuso y/o Negligencia temprana desde el Modelo PASS del procesamiento de la información (Tesis doctoral, Universidad de Vigo). https://www.researchgate.net/publication/290123113_Analisis_del_impacto_y_la_alteracion_de_la_funcion_cognitiva_en_ninos_adoptados_yo_victimas_de_Maltrato_Abuso_yo_Negligencia_Temprana_desde_el_Modelos_PASS_del_Procesamiento_de_Informacion Bartolomé, E. (2006). Educación emocional en 20 lecciones. Ed Paidós. https://osc.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Educaci%C3%B3n-emocional-en-veinte-lecciones-Efra%C3%ADn-Bartolom%C3%A9.pdf Berastegui, A., Viejo, Pedro. (2005). La adaptación familiar en adopción internacional: Una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid -Consejo Económico y Social. Comunidad de Madrid. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/9892/La_Adaptacion_Familiar.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 22(2), 50-63. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Bowlby, J. (1989). Provisión de una base segura. Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. (1.ªed., p.22-37). Paidós. Bruner, J. (1990). Actos de Significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza. https://www.academia.edu/8345417/39133828_Bruner_Jerome_Actos_de_Significado Busto, V., (2017). Infancia y recuperación psicoafectiva en Colombia validación de un programa de recuperación psicoafectiva en interferencias en el desarrollo (Tesis doctoral, Universidad del Norte). https://www.researchgate.net/publication/320306123_Infancia_y_Recuperacion_Psicoafectiva_en_Colombia Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Concepto de habilidades sociales. Siglo veintiuno. https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf Cancelo, B. (2014). Niños adoptados una propuesta de intervención para trabajar la integración escolar en educación infantil (Tesis de pregrado, Universidad de la Rioja). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2289/Cancelo-%20Chamorro.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cerros, E. (2016). Una mirada hacia las emociones que experimentan los trabajadores sociales que atienden enfermos terminales. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6(11), 78-98. Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf Concha, M., Forero, C., Puerto, N. (2005). Significados de ciudadanía en las narrativas de cinco jóvenes víctimas del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la zona Rosa de Bogotá (Trabajo de grado, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana). https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis03.pdf Contreras, L., Crettier, B., Ramm, A., Gómez, E., Burr, F. (2015). Informe final. Estudio de Caracterización del Vínculo Familia Niñas, Niños y Adolescentes y de las Intervenciones de Fortalecimiento Familiar. Instituto de investigaciones en ciencias sociales. https://www.icso.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Final-V%C3%ADnculo.pdf De la fuente, C. (2019). ¿Qué es el ICBF? Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/que-es-el-icbf Domínguez, E., Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el caribe, 30 (3), 620-641 Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77-96. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf Erikson, E. (1982). El Ciclo Vital Completado. España: Paidos. Espinosa, E., (2018). Desarrollo emocional y su relación con las habilidades sociales en los niños acogidos en la sociedad protectora del niño huérfano y abandonado hogar santo marianita de la ciudad de Ambato (Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2441/1/76723.pdf Fernández, M. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia). http://acise.cat/wp-content/uploads/2018/08/TESIS-COMPLETAv4.pdf Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones Aproximaciones a la construcción social. Paidós Básica. https://www.academia.edu/3798319/Gergen_realidades_y_relaciones Golano, M. (2015). La mentalización parental durante la primera infancia (Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/323367/TESI%20MARTA%20GOLANO%2016%20de%20Juliol.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goldstein, A., y Sprafkin, R. (1989) Habilidades sociales autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Martínez Roca, S.A. Gómez, H. (1992). Introducción al derecho de familia. En time S, A. https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6514/2/346.0178-G643a-CAPITULO%20I.pdf Guzmán. A., (2016). Una mirada compleja a la construcción de identidad en el sistema de protección. (Tesis doctoral, Universidad de santo Tomas). https://1library.co/document/6qm52e7z-una-mirada-compleja-a-la-construccion-de-identidad-en-el-sistema-de-proteccion.html Hera, D., Cepa, A., Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-73. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayo. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776008.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Educación. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Instituto Colombiana de Bienestar Familiar. (5 de noviembre 2019). Misión y visión. https://www.icbf.gov.co/mision-y-vision Jimeno, M. (2015). Experiencias traumáticas en la infancia y su influencia sobre el desarrollo afectivo social y la memoria autobiográfica en adolescentes institucionalizados. Comparación con un grupo control (Tesis doctoral, Universidad de Castilla – La Mancha). https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8674/TESIS%20Jimeno%20Jimenez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lacunza, B., Contini, A. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182 DOI: https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf Ley 1098. Congreso de la República de Colombia (8, noviembre,2006, art.61). Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf Ley 1098. Congreso de la República de Colombia (8, noviembre,2006, art.62). Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Lorence, B. (2013). La adolescencia en contextos familiares en situación de riesgo psicosocial (Tesis doctoral, Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12214/La_adolescencia_en_contextos_familiares.pdf?sequence=2 López, V. (2007). La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescentes con Altas Capacidades Cognitivas. Psykhe, 16(2), 17-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96716202 Martínez, M. (2012). El desarrollo psicosocial del ser humano y la calidad de vida, Revista de posgrado FACE-UC, 6(11), 85-95. Monjas, M., (2010). Promoción de las habilidades sociales en la infancia y en la adolescencia en el contexto escolar. Recursos prácticos en resiliencia y calidad de vida. UNED. Baleares. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/resilienciamonjaUNED_Baleares.pdf https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/resilienciamonjaUNED_Baleares.pdf Moreno, J., M. (2008). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje. Anales de Psicología, 21(2), 224-230. https://www.redalyc.org/pdf/167/16721204.pdf Noble, A. (2018). Control emocional y estilos de apego en niños, niñas y adolescentes hacia sus madres sustitutas. (Tesis pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5277/1/control%20emocional%20y%20estilos%20de%20apego%20en%20ni%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20hacia%20sus%20madres%20sustitutas..pdf Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 288-296. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n2/v43n2a10.pdf Otañez, G. (2012). Diseño de una guía para aplicar las actividades lúdicas, para mejorar el desarrollo psicosocial y psicomotriz en los niños del primer año de educación básica (Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4167/1/tp_2012_362.pdf Palacios, J., Brodzinsky., D. (2010). La investigación sobre adopción: tendencias e implicaciones. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport 27, 39-50. file:///C:/Users/usuario/Downloads/216935-Text%20de%20l'article-289728-1-10-20101224.pdf Perea, E. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable. Revista Española de -pedagogía. 235,417-428. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaFamiliaComoContextoParaUnDesarrolloSaludable-2200910.pdf Péres, M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato (Tesis doctoral, Universidad de Granada). https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2093/17705381.pdf;sequence=1 Porcayo, B. (2013). Inteligencia emocional en niños (Tesis de posgrado, Universidad autónoma del estado de México). http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49546/TESIS-INTELIGENCIA-EMOCIONAL-EN-NI%C3%91OS.pdf?sequence=1 Programa de Adopción. (2019, diciembre). Subdirección de Adopciones. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/system/files/estadisticas_p._adopciiones_al_31-12-2019.pdf Reinoso, M., (2013). Ajuste psicosocial y vivencia de la adopción en niños/as adoptados/as internacionalmente. (Tesis doctoral. Universidad de Barcelona). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/45287/1/MRB_TESIS.pdf Redacción Educación. (2020, abril 7). Las preocupantes cifras de violencia infantil durante la cuarentena. El Espectador. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-preocupantes-cifras-de-violencia-infantil-durante-la-cuarentena-482184 Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf Román, M., Palacios, J. (2011). Separación, perdida y nuevas vinculaciones: El apego en la adopción, acción psicológica. Revista Acción Psicológica, 8(2), 99-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766008 Ruales, M. (2015). El desarrollo psicosocial de los niños y niñas de la escuela “Alonso de Mercadillo” y la intervención del trabajador social (Tesis de grado, Universidad nacional de Lonja). https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10411/1/MARIA%20RUALES.pdf Sarmiento, V. (2018). Desarrollo socioemocional en niños, niñas y adolescentes institucionalizados con trastorno traumático durante el desarrollo. Comparación con un grupo control (Tesis magister, Universidad Nacional de Colombia). Sola, S. (2014). Hacia una epistemología del concepto del símbolo. Escuela de periodismo, Universidad de Santiago de Chile,49. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n49/art02.pdf Soto, J. (2014). La Ética de la Investigación en las Ciencias Humanas o Sociales. Revista Amauta, (23), 195-207. Taylor, S., Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Básica. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Valenzuela, M., Ibarra, A., Zubarew, T., y loreto, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el adolescente: Rol de la familia. Índex de Enfermería, 22(1-2), 50-54. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011es_ES
dc.description.degreenamePsicólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaes_ES
dc.audienceEspecializadaes_ES
dc.description.notesDistanciaes_ES
dc.type.documentEstudio de casoes_ES
dc.publisher.campusBogotá - Sur-
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020MaryLuzRomeroRodriguez.pdf1.07 MBVisualizar/Abrir
2020AutorizacióndeAutores.pdf
  Restricted Access
43.81 kBVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons