Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2743
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Valderrama, Elizabeth | - |
dc.creator | Perez Orozco, Laura Daniela | - |
dc.creator | García Delgado, Diana Alejandra | - |
dc.date.accessioned | 2021-03-06T16:29:20Z | - |
dc.date.available | 2021-03-06T16:29:20Z | - |
dc.date.created | 2020-05-21 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2743 | - |
dc.description.abstract | Introduction. To malocclusion is the third most common disease, after caries and periodontal disease according to the WHO; Malocclusions are alterations produced during bone growth, both of the maxilla and the mandible, as well as the bad dental position in one or more teeth that together, prevent the correct function of the masticatory device and also entails an aesthetic alteration for the patient; In the treatment of malocclusions, find the braces, which have a main action on the muscles, bones and teeth. The functional apparatuses can act on the musculature, activate or inhibit and on the bones, stimulate or stop bone growth and with this you can obtain the leveling of the bases abroad. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción. La maloclusión, es la tercera enfermedad más común, seguida de la caries y enfermedad periodontal; según la OMS, las maloclusiones son alteraciones producidas durante el crecimiento óseo, tanto del maxilar como de la mandíbula; así como, la mal posición dental en uno o varios dientes, que en conjunto impiden la correcta función del aparato masticatorio; y conlleva, además, una alteración estética para el paciente. En el tratamiento de las maloclusiones; se encuentran los aparatos ortopédicos; los cuales, tienen una acción principal sobre los músculos, los huesos y dientes. Los aparatos funcionales, pueden actuar sobre la musculatura, activándola o inhibiéndola y sobre los huesos, estimulando el crecimiento óseo o deteniéndolo y con ello, se puede obtener la nivelación de las bases óseas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Antonio Nariño | es_ES |
dc.source | instname:Universidad Antonio Nariño | es_ES |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional UAN | es_ES |
dc.source | instname:Universidad Antonio Nariño | es_ES |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional UAN | es_ES |
dc.subject | Maloclusiones | es_ES |
dc.subject | Aparatos ortopédicos | es_ES |
dc.title | Prevalencia de maloclusiones e identificación y la relación de los aparatos de ortopedia en la Clínica de niños de la Universidad Antonio Nariño 2016-2019 | es_ES |
dc.publisher.program | Odontología | es_ES |
dc.rights.accesRights | closedAccess | es_ES |
dc.subject.keyword | Malocclusions | es_ES |
dc.subject.keyword | Orthopedic appliances | es_ES |
dc.type.spa | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) | es_ES |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Agurto V. Pamela, Díaz M. Rodrigo, Cádiz D. Olga, Bobenrieth K., Fernando. O (2000). Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev. chil. pediatr. 70(6): 470-482 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaina, A., García, A. (2018). Hábitos orales en niños. Deglución atípica. Cronos, Revista médica y de enfermería. Recuperado de https://revistamedica.com/habitos-orales-ninos-deglucion-atipica/ | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, I., Mora, C., Morera, A., Pentón, V., Blanco, A., Villa, M. (2017). Resultados del tratamiento de maloclusión Clase II división 1 con activador abierto elástico de Klammt. MediSur, 15(3), 318-326. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Angle E. (1899). Classification of the malocclusion. DentCosm (41) 248–264. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Arias M. Consideraciones prácticas para la construcción de pistas planas. Rev cubana Ortod. 2000; 15(2): 61-5. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Botero, G., Giraldo, O., Osorio, H. , Sánchez, C., Rodas, C., Méndez, G. (2015). Cambios condilares por Pistas Indirectas Planas Compuestas en maloclusión Clase II evaluados con Cone Beam. En: Revista CES Odontología, 28(2), p. 1. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, A., Mattos, M. , Castillo, A. (2011). Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28: 87-91. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Canut, B. (2005) Ortodoncia clínica y terapéutica. 2da edición. Barcelona: Ripano. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Chumi, R., Campoverde, P., Cárdenas, P. (2015). Aparatología Funcional - Revisión de la Literatura. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-36/ | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Cruz, Y., Marín, G., Gardón, L., Llanes, M. (2005). Pistas planas en el tratamiento de maloclusiones. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000300008&lng=es&tlng=es. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Curbeira, E., Hernández, E., Mora C. (2009). Activador abierto elástico de Klammt y bloques gemelos en el tratamiento del síndrome de clase II. Rev. Electrónica Ciencias Médicas en Cienfuegos. Recuperado de en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1800/180020302016.pdf | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Da Silva L. (2008) Tratado de Odontopediatría. Tomo 2. Colombia: Amolca, S.A. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz, J. (2012). Maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Parroquia Jusepín. Monagas, Venezuela. Corr Cient Méd., 16(4):1-14. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz, J. (2012). Maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Parroquia Jusepín. Monagas, Venezuela. Corr Cient Méd., 16(4):1-14. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Duque, F., Segura, A. , Sánchez, C. (2010). Fracturas faciales en pacientes menores de veinte años atendidos en la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paul y la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre los años 1998 y 2007. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Paciente-de-once-anos-con-fractura-del-condilo-en-90_fig1_277200190 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Espejo P. (2005). Frecuencia de tipo de aparatos de ortodoncia en niños con dentición decidua y mixta atendidos en la clínica estomatológica central de la universidad Peruana Cayetano Heredia en 1999 a 2003. (Tesis de pregrado), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Freundlich, T., Arueste, ., Manríquez, G., Díaz, A. (2019). Comparación cefalométrica entre un paciente acromegálico y su hermano gemelo. Odontoestomatología, 21(33), 81-88 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | García, V., Ustrell, J., Sentís, J. (2011). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av Odontoestomatol., 27:75-84 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | González, S., Llanes, M., Pedroso, L. (2017). Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con la postura corporal en Ortodoncia. Revisión bibliográfica. Revista habanera de ciencias médicas, 16(3),371-386 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | González Hernández E., Plaza, A., Barrera, J., Barreto, L., Ríos, L., Rojas, E. (2019). Aparatos funcionales preferidos por ortodoncistas en Colombia para tratar maloclusiones clases II y III. Univ Odontol., 38(80), p. 344-350 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Graber, V. (2003). Ortodoncia. Principios generales y técnicas. 3ra edición. Buenos Aires: Médica Panamericana. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Grohmann, U. (2002). Aparatología en ortopedia funcional. Atlas gráfico, AMOLCA | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista , P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera Ivonne, Torres Adriana. (2017). Ortopedia funcional de los maxilares en el tratamiento temprano de maloclusiones clase II por retrusión mandibular: reporte de caso clínico. Revista Mexicana de Ortodoncia, 138-196. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Ibarra, L. (2010). Aparatología removible bimaxilar. Recuperado de https://es.slideshare.net/linitalamia/aparatologa-removible-bimaxilar | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Iglesia, M., Arellano, A., López, B., Areal, B. (2009). Anomalías dentarias de unión: fusión dental. RCOE, 10(2), 209-214. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Laboren M., Medina C., Viloria C., Quirós O., D´Jurisic A. Alcedo C., Molero L., Tedaldi J.(2010). Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición Primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws" Recuperado de www.ortodoncia.ws. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Lahoud S., Mendoza Z., Vacca D. (2000). Prevalencia de placa bacteriana, caries dental y maloclusiones en 300 escolares de 6 a14 años de edad. Odontología Sanmarquina, 2(5): 33-38. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | López , E., Gallegos E., Armas A., López, E., Nuñez A., Tatés A. K.1 (2018). Prevalencia de hábitos deletereos y maloclusiones en dentición mixta en niños de la ciudad de Quito, Ecuador. KIRU, 15(3): 120 - 126 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Machado, M, Cabrera, K.,Martínez, G. (2017). Postura craneocervical como factor de riesgo en la maloclusión.. Rev Cubana Estomatol ., 3;54(1) | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Murrieta J. (2007). Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Fund Act Odontol Venez, 45(1): 1-7. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Murrieta J., Cruz, P., López, J., Dos Santos, M., Zurita V. (2007). Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolelescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta odontológica venezolana, 45(1), 74-78. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Murrieta J. (1999). Características de la dentición primaria y su posible influencia en el desarrollo de la oclusión en niños de 3 a 5 años de edad. Rev Especializ Cien Sal., 2(1):21-6. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Okeson, J. (2008) Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. 6ta edición. España: Editorial Harcourt | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Orellana M., Mendoza Z., Perales Z., Marengo CH. (2000). Estudio descriptivo de todas las investigaciones sobre prevalecía de maloclusiones realizadas en las Universidades de Lima, Ica y Arequipa. Odontología Sanmarquina, 1(5): 39 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz, F., Matta, M. (2009). Pérdida prematura de dientes temporales en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la clínica de odontopediatria de la universidad gran mariscal de ayacucho, 2004-2005. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria Ortodoncia.ws edición electrónica. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-17/ | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz M, Lugo V. (2006). Maloclusión Clase II división 1; etiopatogenia, características clínicas y alternativa de tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz, V. (2018). Sanders. bite jumping. placa de doble protrusión. Recuperado de https://www.slideshare.net/VictoriaOrtiz27/sanders-bite-jumping-placa-de-doble-protrusin | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Palacios, L. (2013). Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13 años. (Tesis de pregrado). Universidad San Francisco de Quito, Ecuador | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Peres K., Tomita N. (2006). Oclusopatias. Fundamentos de Odontología: epidemiologia da Saúde Bucal. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Petrovic A. (1998). Teoría del servosistema. En Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Madrid: Harcourt Brace, 13-63. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Proffit, William R. (2007) Ortodoncia contemporánea. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Quintana, M., Martinez, I. (2010) Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. En: Revista. Medica. Electrón, 32(2). Recuperado de [citado 2018-09-27], Disponible en:<http://scielo.sld.cu/scielo.=sci_arttext&pid=S1684-182420122&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1684-1824. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Quirós, O. (2015). Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica, 25-30. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Quiros, O. (1993). Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Caracas- venezuela: actualidades medico odontológicas. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Quiros , O. (2006). Titulo: Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva.Amolca. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, N. (2000). Anomalías de la oclusión y trastornos en la articulación de la palabra. Rev Cub Ortod. , 15(2):86-93. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, G., Rodríguez, M., Pérez, Ramos, L., Valerino, P. (2017). Modificación de oclusión dentaria y postura cráneo-cervical en niños con tratados con Activador abierto elástico. En: Rev Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría l, [en linea] Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2018/art-20/ISSN 1317-5823. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas E. (2001). Frecuencia de uso de aparatos ortodónticos en dentición decidua y mixta de la clínica de pre grado de la UPCH. (Tesis de pregrado), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú Rúa, N., Tapias, J., Castaño, J. (2011). Macrodoncias e hiperdoncias bilaterales en mandíbula: reporte de un caso clínico. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 23(1), 174-181 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Sapp, J. (2005) Patología Oral y Contemporánea. 2da edición. Madrid: Elsevier Serna, C., Silva, R. (2005). Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad de México. ADM, 62:45-51 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Silva, G., Bulnes, R., Rodríguez, L. (2014). Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. Revista ADM, 71(6), [en línea] Recuperado de https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype= Singh, G. (2008). Textbook of Orthodontics. 2 edición. New Delhi: Jaypee Brothers. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Simoes, A. (2013). Ortopedia funcional de los maxilares. Artes medicas latinoamericana. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Taboada O. (2011). Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Cd. de México. Bol Med Hosp Infant Mex. , 68(6):425-30. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Toro, L., Sánchez, B., Valdés, D., Pérez, A., Trinquete, G., Torre, H. (2017). Oligodoncia no sindrómica: presentación de caso. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(5), 665-6571. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | G. Ulrike. (2007). Aparatología en ortopedia funcional: Atlas. ALMOCA, 24-34. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Vázquez, A., Reyes, A., Moyaho, A., Moreno, A., Montiel, A., Hernández, A., Bejarano, R., López, A. (2014).Dislalias asociadas a maloclusión dental en escolares. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [en linea], Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745484015> ISSN 0443-5117 | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Vellini F. (2002) Ortodoncia: diagnóstico y planificación clínica. 1ra edición. São Paulo: Artes médicas Villalba E., Gutiérrez H., Díaz R. (2009). Evaluación de la relación maxilomandibular, parte clave del diagnóstico ortodóncico. Rev Latinoam Ortod y Odontoped. , 23(4):432-8. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Woodside D. (1998). Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Madrid: Harcourt Brace, Yepes, M. (218). Prevalencia de maloclusiones, según el Índice de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO), en niños de 6 a 12 años de la Unidad Educativa Daniel Reyes, de la ciudad de Ibarra. (Tesis de pregrado). | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Central del Ecuador Ugalde Morales, F. J. (2007). Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 64(3), 97-109. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez Rivera, C. P. (2019). Distalización de Molares Superiores con Anclaje Esquelético. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Bimler, H. P. (1997). Modelador elástico de Bimler. J. bras. ortodontia ortop. maxilar, 57-64. | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Mata ,J.; Zambrano,F.; Quirós O; Maza, P; D Jurisic, A; Alcedo C; Fuenmayor, D.; Ortiz, Mónica (2009) Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. | es_ES |
dc.description.degreename | Odontólogo(a) | es_ES |
dc.description.degreelevel | Pregrado | es_ES |
dc.publisher.faculty | Facultad de Odontología | es_ES |
dc.description.notes | Presencial | es_ES |
dc.publisher.campus | Ibagué | - |
Aparece en las colecciones: | Odontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | |
---|---|---|
2020PerezOrozcoLauraDaniela,GarcíaDelgadoDianaAlejandra | 3.14 MB | Visualizar/Abrir |
2020AutorizaciondeAutores Restricted Access | 584.62 kB | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.