Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2750
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValderrama, Elizabeth-
dc.contributor.advisorRoys Rubio, Jacqueline-
dc.contributor.advisorSolano Aconcha, Carlos-
dc.creatorCañon Caicedo, Catalina-
dc.creatorRomero Perez, Jennyffer Paola-
dc.date.accessioned2021-03-06T17:09:22Z-
dc.date.available2021-03-06T17:09:22Z-
dc.date.created2020-05-22-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2750-
dc.description.abstractChildren with a great deficit in the knowledge and care of oral hygiene come to the dental consultation, from this arises the need to correct bad habits, which trigger diseases that deteriorate the oral health of the infant, the main being dental caries, which is a multifactorial disease that affects a large population in the world, is related to multiple factors that lead to the appearance of lesions affecting the stomatognathic system.es_ES
dc.description.tableofcontentsEn la consulta odontológica acuden niños con un gran déficit en el conocimiento y cuidado de la higiene oral, a partir de esto surge la necesidad de corregir las malas costumbres, que desencadenan enfermedades que deterioran la salud oral del infante, siendo la principal la caries dental, que es una enfermedad multifactorial que afecta a gran población en el mundo, está relacionada con múltiples factores que conllevan a la aparición de lesiones afectando el sistema estomatognático.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/*
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectCarieses_ES
dc.subjectconocimientoes_ES
dc.subjecthabitoses_ES
dc.subjectprevalenciaes_ES
dc.subjectestilo de vidaes_ES
dc.titleComparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en instituciones educativas de la comuna 12 de Ibagué 2019es_ES
dc.publisher.programOdontologíaes_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordCarieses_ES
dc.subject.keywordknowledgees_ES
dc.subject.keywordhabitses_ES
dc.subject.keywordprevalencees_ES
dc.subject.keywordlifestylees_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitation2013. (s.f.). Experiencia promedio de caries en dentición primaria y secundaria y su asociación con la higiene oral en un grupo de escolares .es_ES
dc.source.bibliographicCitationAbel, C. (2010). Guidelines for Oral Health Ouring Early Childhood.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAguilar, J. (2014). Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Mexico.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAkram, H. (2019). Cepillado dental y niveles de flúor en pastas dentales usadas en niños menores de 12 años. scielo.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAlimentos reguladores, formadores y energéticos, infaltables en las loncheras escolares. (marzo 2019).es_ES
dc.source.bibliographicCitationArango, L. E. (2013). PREVALENCIA DE CARIES EN INFANCIA TEMPRANA Y FACTORES. UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE ODONTOLOGIA, 1- 91.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAyala, F. J. (2015). Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. scielo, 4.es_ES
dc.source.bibliographicCitationbedoya, j. p. (2017). prevalencia del apiñamiento dental anterior mandibular en la denticion mixta en pacientes clae I. uala.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCampo-Ternera, L. (2017). Revista Científica Salud Uninorte. salud uninorte.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCárdenas. (2012). The prevalence of dental caries related to family factors in schoolchildren from the city of Cartagena in Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCardenas, S. d. (2015). CARIES DENTAL Y ESTRUCTURA FAMILIAR EN NIÑOS ESCOLARES Y. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 1 - 80.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCerón, X. (2015). The ICDAS system as a complementary method for the.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDaniel, P. A. (2013). Higiene Oral y Problemas Bucodentales de los niños . Manabí, Ecuador.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDíaz, S. (2010). Prevalencia de caries dental y factores.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDra. Aliusca Fornaris Hernández, D. E. (2018). Prevalencia de caries dental y nivel de conocimientos sobre salud bucal. revista medica, 1-10.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEscobar, D. C. (2012). Factores de riesgo de caries dental en niños de la infancia temprana. Paulo VI. Venezuela. scielo, 8.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFarith González. (2018). RELACIÓN ENTRE CARIES DENTAL Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGonzález, E. (2010). Prevalencia de caries dental en preescolares en 3 estratos socieconomicos.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGuerra 2019, m. h. (2019). HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU RELACIÓN CON LA CARIES DE LA. venezuela.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGuerra. (2019). HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU RELACIÓN CON LA CARIES DE LA. Venezuela.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHERALDO. (2017). El 99 % de los colombianos ha sufrido caries en algún momento de su vida. el heraldo.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHernandez. (2013). Lactancia materna y salud oral. barcelona: ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHidalgo, i. (2018). La caries dental. Algunos de los factores relacionados con su formación en niños. revista cubana de estomatologia 2018, 1-5.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHidalgo-Gato, D. I. (2017). La caries dental. Algunos de los factores relacionados con su formación en niños. revista cubana de estomatologia, 1- 10.es_ES
dc.source.bibliographicCitationIbero. (2019). ¿Por qué son importantes los alimentos energéticos para los niños? españa: FMD2S.es_ES
dc.source.bibliographicCitationICDAS. (2018). Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS). Buenos aires: Salud Dental Para Todos.es_ES
dc.source.bibliographicCitationinnatia. (2019). Alimentos constructores, reguladores y energéticos: como comer para estar fuertes, sanos y llenos de energía. lavanguardia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationInnatia. (2019). Alimentos constructores, reguladores y energéticos: como comer para estar fuertes, sanos y llenos de energía. LAVANGUARDIA, 8.es_ES
dc.source.bibliographicCitationJacome. (2017). nivel de conocimiento de los pacientes de consulta externa del hospital gineco-obstetrico isidro ayora sobre los cuidados bucales durante el periodo de gestacion y lactancia. uala, 1-98.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLuna, L. (2009). Relacion entre caries dental y factores de riesgo en niños de hogares infantiles. USTASALUD.es_ES
dc.source.bibliographicCitationmarcelo alberto. (2018). Guía clínica práctica para la caries dental del adulto. Salud Dental Para Todos, 1-10.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMaría Jesús Alonso Noriega, L. K. (2019). Caries de la infancia temprana. medigrapic, 8.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMartínez, F. G. (2009). RELACIÓN ENTRE CARIES DENTAL Y FACTORES DE RIESGO EN.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMartínez, G. M. (2013). La educación como determinante de la salud oral.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, N. J. (2014). IV ESTUDIO NACIONAL DE SALUD BUCAL. BOGOTA: ENSAB IV.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNoriega, A. (2019). Caries de la infancia temprana. medigrapic, 8.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOMS. (2019). Organizacion mundial de la salud.es_ES
dc.source.bibliographicCitationrdoñez, E. A. (2017). Factores de riesgo de caries dental en escolares adolescentes. lima- perú.es_ES
dc.source.bibliographicCitationPalma, C. (2010). Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida.es_ES
dc.source.bibliographicCitationPinto. (2018). Salud bucal en el primer año de vida. ODOUS.es_ES
dc.source.bibliographicCitationPitts. (2014). GUÍA CLINICA CARIES. BOGOTA: SISTEMA DE CALIDAD EN SALUD.es_ES
dc.source.bibliographicCitationQuintana, s. M. (2017). Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal.es_ES
dc.source.bibliographicCitationQuintero, L. C. (marzo,2019). Lineamientos Estrategia Incremental de cuidado y proteccion especifica en salud bucal para primera infancia y adolecentes.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRamírez, M. A. (2016). Lactancia materna y caries de la infancia temprana. revista de odontopediatria latinoamericana, 15.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRincón, L. M. (2018). LA CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE. 88.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRuiz, O. :. (2014). tesis de doctorado. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, 1- 197. (s.f.). salud sexual y reproductiva en Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationsalud, O. m. (2019). OMS Organización Mundial de la salud.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSánchez, C. (2015). Diagnóstico de lesiones. RE VISTA AD M., 1-8.es_ES
dc.description.degreenameOdontólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelTécnica profesionales_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.publisher.campusIbagué-
Aparece en las colecciones: Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020CatalinaCañonCaicedo.pdf3.8 MBVisualizar/Abrir
2020AutorizacióndeAutores.pdf
  Restricted Access
1.03 MBVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons