Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2753
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Rojas, Claudia Lorena-
dc.contributor.advisorRoa, Armando-
dc.creatorFlórez Benavides, Hamilton Geovanny-
dc.creatorDallos Ojeda, Karent Julieth-
dc.date.accessioned2021-03-06T17:24:51Z-
dc.date.available2021-03-06T17:24:51Z-
dc.date.created2020-05-28-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2753-
dc.description.abstractThe temporomandibular joint (atm) is mobilized by four pairs of muscles (masseter, external and internal and temporal pterygoid), which create their movements, when they operate with the bone structures, teeth, articular disc, ligaments, blood vessels and nearby nerves. As the function of any of these components is altered or decreased, this is where the syndrome of pain and temporomandibular dysfunction appears. The present work refers to a systematic review on the use of "superficial electrostimulation in patients with TMJ dysfunction" which aims to search for information in different databases in order to determine the determination of this technique. The population sampled was 110 articles of which only 20, that is, 0,22% fulfilled these requirements, the results showed the use of this technique from the systematic review, electrostimulation is effective in the management of pain and other symptoms. The method was by means of a systematic review. Conclusions: 85% of the articles analyzed use electrostimulation as an alternative method for the treatment of pathologies associated with ATMs. 70% of the articles analyzed consider that the use of electrostimulation is effective for pathologies associated with pain symptoms. intense. 15 %% of articles combine electrostimulation with other non-invasive methods. 15% of the articles not presented in the use of electrostimulation. 10% of the articles validate the use of treatments with triantibiotic paste.es_ES
dc.description.tableofcontentsLa articulación temporomandibular (atm) es movilizada por cuatro pares de músculos (masetero, pterigoideos externo e interno y temporal), que crean sus movimientos, cuando estos funcionan conjuntamente con las estructuras óseas, los dientes, el disco articular, los ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos. al estar alteradas o disminuidas la función de alguno de estos componentes es donde aparece el síndrome de dolor y disfunción temporomandibular.El presente trabajo hace referencia a un revisión sistemática sobre el uso de la “electro estimulación superficial en pacientes con disfunción de ATM” el cual tiene como objeto búsqueda de información en la diferentes bases de datos con el objetivo de determinar la efectividad de esta técnica. La población muestreada fue de 110 artículos de los cuales solo 20 es decir el 0,22 % cumplían con dicho requerimientos, los resultados arrojaron que el uso de esta técnica a partir de la revisión sistemática la electroestimulación es efectiva en el manejo del dolor y otras sintomatologías. El método fue por medio de una revisión sistemática. Conclusiones: El 85% de los artículos analizados usan la electroestimulación como método alterno para el tratamiento de patologías asociadas a las ATM, El 70% de los artículos analizados muestran que el uso de la electroestimulación resulta efectiva para patologías asociadas a sintomatología de dolor intenso. El 15% % de los artículos combinan la electroestimulación con otros métodos de tipo no invasivo. El 15 % de los artículos no presentan efectividad en el uso de electroestimulación. El 10% de los artículos validan el uso de tratamientos con pasta triantibioticaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectATMes_ES
dc.subjectElectroestimulaciónes_ES
dc.subjectDisfuncioneses_ES
dc.titleRevisión sistemática: electro estimulación superficial en pacientes con disfunción de la ATMes_ES
dc.publisher.programOdontologíaes_ES
dc.rights.accesRightsclosedAccesses_ES
dc.subject.keywordTMJes_ES
dc.subject.keywordElectrostimulationes_ES
dc.subject.keywordDysfunctiones_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationaria.com. (18 de febrero de 2020). aria.com. obtenido de aria.com: https://www.1aria.com/docs/sections/ayudarapida/ayudadiagnostico/escalas%20valoracion%20dolor.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationasociación andaluza del dolor. (18 de febrero de 2020). asociación andaluza del dolor. obtenido de asociación andaluza del dolor: https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/2014/01/03/tipos-de-tratamiento-para-el-dolor/es_ES
dc.source.bibliographicCitationbaena f, m., c, a., & rodriguez, a. (2012). tratamiento del dolor secundario al síndrome de atm mediante estimulación nerviosa periférica. malaga (españa): u. malaga.es_ES
dc.source.bibliographicCitationcarmona, j. (2014). cuidados del paciente conl dolor. bogotá: sps.es_ES
dc.source.bibliographicCitationcervantes f, r., s, p. n., & martinez r, a. (2016). analgesi por medios fisicos en la patologia de la atm. coruña (españa): scielo.org.es_ES
dc.source.bibliographicCitationcomsegovia. (18 de febrero de 2020). comsegovia. obtenido de comsegovia: http://www.comsegovia.com/paliativos/pdf/curso2014/sesion2/1%20dolor.defini.diaginterdisciplinar.sesion2.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationferrandiz m, m. (2014). fisiopatologia del dolor. barcelona: arxius.es_ES
dc.source.bibliographicCitationfisiucampus. (12 de febrero de 2015). fisiucampus. obtenido de fisiucampus: https://www.fisiocampus.com/articulos/eficacia-de-la-electroestimulaciones_ES
dc.source.bibliographicCitationgaldo, s. (2018). efectividad de la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea en pacientes con trastornos temporomandibulares. lerida (españa): u, de lerida.es_ES
dc.source.bibliographicCitationgaldo, s. (2018). efectividad de la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea en pacientes con trastornos temporomandibulares. lerida (españa): u, de lerida.es_ES
dc.source.bibliographicCitationguerrero p, j. g. (2016). manejo de los desordenes temporomandibulares con terapias invasivas. bogotá: unacional.es_ES
dc.source.bibliographicCitationgutiérrez h, v. (2017). tratamiento fisioteráíco en las principales disfunciones de las articulaciones temporomandibular. valladolid: scielo.org.es_ES
dc.source.bibliographicCitationia bpg -international affairs & best practice guide. (2013). valoración y manjeo del dolor. ontario (canada): rnao.es_ES
dc.source.bibliographicCitationins. (2017). los trastornos de las articulaciones y los musculos temporamandibulares. maryland: ins.es_ES
dc.source.bibliographicCitationinternational association for the study of pain. (18 de febrero de 2020). iasp. obtenido de iasp: https://www.iasp-pain.org/publicationsnews/pain.aspx?navitemnumber=570es_ES
dc.source.bibliographicCitationisidro, & vázquez. (2014). estetica odontofacial. madrid.es_ES
dc.source.bibliographicCitationmartinez, l., mendivelso, c., bustamante, p., & sánchez, c. (2015). prevalencia del síndrome del dolor y disfunción temporamandibular y factores de riesgo en estudiantes de odontología. revista estomatologia, 21-25.es_ES
dc.source.bibliographicCitationmaya m, j., & albornoz c, m. (2010). estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular. sevilla (españa): elsevier.es_ES
dc.source.bibliographicCitationmaya m, j., & albotnos c, m. (2012). estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular. barcelona (españa): faresol.es_ES
dc.source.bibliographicCitationquijano, y. (2011). anatomía clínica de la articulación temporomandibular (atm). bogotá: unacional.es_ES
dc.source.bibliographicCitationquiroz, a., monjeg, f., & salgueiro v, e. (2018). diagnóstico de la patología de la articulación temporomandibular. bogotá: unacional.es_ES
dc.source.bibliographicCitationrodriguez p, a. m., brito m, i., & faget m, m. (2014). la disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años. matanzas (cuba): scielo.org.es_ES
dc.source.bibliographicCitationsecretaria salud departamento del huila. (2019). informe rips: 2019. neiva: secretaria salud huila.es_ES
dc.source.bibliographicCitationvélez u, j. d., vélez, l. c., pérez m, m., & barragán, k. a. (2015). síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular y el papel de la educación en su tratamiento. medellin: el sevier.es_ES
dc.description.degreenameOdontólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.publisher.campusNeiva Buganviles-
Aparece en las colecciones: Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020_KarenJulithDallosOjeda_Autorización
  Restricted Access
439.34 kBVisualizar/Abrir  Request a copy
2020_HamiltonGiovannyFlorezBenavides_Autorizacióni
  Restricted Access
94.05 kBVisualizar/Abrir  Request a copy
2020_KarenJulietDallosOjeda2.32 MBVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons