Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/3164
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVillalba, Victoria-
dc.creatorValencia Quintero, Natalia Ximena-
dc.creatorFigueroa Diaz, María Laura-
dc.creatorLopera Piñeres, José Nicolás-
dc.date.accessioned2021-03-10T21:01:50Z-
dc.date.available2021-03-10T21:01:50Z-
dc.date.created2020-11-23-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/3164-
dc.descriptionPropiaes_ES
dc.description.abstractIn the odontological practice in children the medical prescription is required Lack of knowledgement in pharmacological prescription might produce serious complications for patiens health. General Objective: Evaluate the knowledgement in pharmacological prescription in odontology students of Antonio Nariño University in Bucaramanga, Colombia, period 2020. Methodology: The study is descreptive, observational and transversal. 53 volunteer participants were evaluated in a survey (n = 53). A sample was Taken from all the surveys that Antonio Nariño students answered during the second period 2020. A questionnaire of 12 questions was Made to evaluate how much know the students about pharmacological prescription. Finally, the results were evaluated and the data were analysed in Excel and frecuencies and averages tables were made. Results: In general, only 66% of students evaluated answered correctly. With regard to the question: ¿which is the maximum dose of Ampicillin for children? The survey showed 49% answered 100-200mg/kg weight,7% answered 300mg/kg weight and 8% answered 400mg/kg weight and Finally 36% answered maximum 100mg/kg weight. According to the question: ¿when there is a dental infection, which antimicrobian do You recommend? The answered showed that 34% of students recommend Amoxicillin100 mg/kg weight by oral via every 8 hours;49%answered Ampicillin 20- 50 mg/kg weight by oral via every 8 hours; 2% answered Claritromicine 7.5-. 15 mg/kg weight by oral via every 8 hours, and Finally 15% answered Clindamycin 50mg/kg weight by oral via every 6 hours. According to the question: ¿Which of the following painkillers has bacteriostatic activivity? The survey showed that 13% of students answered aminoglucids;42%, Cephalosporin and Finally 45% answered Macrolides. Conclusion: The students of Antonio Nariño University, in Bucaramanga, don' t have much knowledgement about the pharmacological prescription in odontopediatrics. We suggest using other and efficient strategies Focus on better the Area of pharmacology in odontopediatrics.es_ES
dc.description.tableofcontentsEn la práctica odontológica en niños usualmente se requiere la prescripción de medicamentos. La falta de conocimiento en prescripción farmacológica puede desencadenar complicaciones severas para el paciente. Objetivo general: Evaluar los conocimientos en prescripción farmacológica de los estudiantes de odontología de la universidad Antonio Nariño sede Bucaramanga durante el año 2020. Metodología: Estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se evaluó un total de 53 participantes que autorizaron voluntariamente su participación en la encuesta (n=53). Se hizo un muestreo a conveniencia determinada por todas las encuestas que se respondieron en el segundo periodo del año 2020 por los estudiantes de la Universidad Antonio Nariño sede Bucaramanga. Se construyó el cuestionario con respecto al conocimiento en prescripción farmacológica que constaba de 12 preguntas a responder por los estudiantes de la Universidad Antonio Nariño sede Bucaramanga, y se hizo la validación de este. Los datos fueron analizados en una hoja de Excel, se hicieron tablas de frecuencias y promedios. Resultados: En términos generales, solo el 66% de los estudiantes encuestados respondieron correctamente. En cuanto a la pregunta: ¿Cuál es la dosis máxima de ampicilina en niños? se evidenció como respuesta que el 49% respondieron que 100-200mg/kg de peso, el 7% respondió que 300mg/ kg de peso, a su vez el 8% respondieron que 400mg/kg de peso y por último el 36% respondió que Máximo 100mg / kg de peso. En cuanto a la pregunta: Cuando existe una infección de origen dental, ¿Cuál antimicrobiano formularía? se evidenció como respuesta que el 34% respondieron que Amoxicilina 100 mgr/kg de peso vía oral cada 8 h, el 49% respondió que Amoxicilina 20-50mgr/kg de peso vía oral cada 8h, el 2% respondieron que Claritromicina 7.5-15mgr/kg de peso vía oral cada 8 h y por último el 15% respondió que Clindamicina 50 mg / kg de peso vía oral cada 6 h. En cuanto a la pregunta: De los siguientes antibióticos, ¿cuál presenta actividad bacteriostática? se evidenció que el 13% de los estudiantes respondieron que Aminoglúcidos, el 42% de los estudiantes respondió que Cefalosporina y por último el 45% respondieron que macrólidos. Conclusión: los estudiantes de prácticas clínicas de la universidad Antonio Nariño sede Bucaramanga presentan falta de conocimientos en aspectos relacionados a la prescripción farmacológica en odontopediatría, se sugiere la creación y fomentación de nuevas estrategias encaminadas hacia el mejoramiento en el área de la farmacología en odontopediatría.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectAntibióticos, Dosificación, Profilaxis Antibiótica, Odontopediatría, farmacocinética.es_ES
dc.titleEvaluación de los conocimientos en prescripción farmacológica de los estudiantes de odontología de la Universidad Antonio Nariño sede Bucaramangaes_ES
dc.publisher.programOdontologíaes_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordAnti-Bacterial Agents, Dosage, Antibiotic Prophylaxis, Pediatric Dentistry, pharmacokinetics.es_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, H. D., Garza, M. G., & Vázquez, L. R. (2015). Quinolonas. Perspectivas actuales y mecanismos de resistencia. Rev Chilena Infectol , 499-504.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAmez, A. J., & Díaz, P. M. (2010). Manejo del dolor en odontopediatría. Estomatol Herediana, 166-171.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBonilla, P., De Lima, L., Díaz, P., León, M. X., & González, M. (2011). Uso de Opioides en tratamientos del dolor. manual para latinoamerica.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBrinkman, D., Nijland, N., van Diermen, D., Bruers, J., Ligthart, W., Rietveld, P., . . . Wilhelm, A. (2019). ¿Son los estudiantes de odontología y los proveedores de. Revista europea de ciencias orales, 531- 538.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCarranza, B. K. (junio de 2015). Profilaxis antibiótica en pacientes pediátricos con infecciones orales previo. universidad de guayaquil, 1-2.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCaviglia, I., Techera, A., & García, G. (2016). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología vol.18, 50-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationchanber, b., & knollman, b. (1970). the pharmacological basis of therapeutics. la jolla, california: 12 th.es_ES
dc.source.bibliographicCitationcolgate. (2020). Ocho Infecciones Bucales Frecuentes. Obtenido de https://www.colgate.es/oral-health/articles/eight-common-oral-infections-0615 Colmenares, F., Hoffmann, I., Guerrero, E., & Pérez, H. ( 2015). Uso racional de AINEs y antimicrobianos en odontopediatría. Salus, vol. 19, núm. 3, 31-40.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCrouthamel, W., Chun, A., Ritschel, W., & Schumacher, G. (1977). Penicilina V potásica. europe pmc, 243-246.es_ES
dc.source.bibliographicCitationde León, S. L. (2012). Fármacos Utilizados en odontopediatria. universidad de san carlos de guatemala , 1-16.es_ES
dc.source.bibliographicCitationElías, R. A., & Rodríguez, M. M. (2009). Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica . sistema nacional de salud, 67-79.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGómez, J., García, V. E., & Hernández, T. A. (2015). Los betalactámicos en la práctica clínica. Rev Esp Quimioter, 1.9.es_ES
dc.source.bibliographicCitationInchara, R., Ganapathy, D., & Kiran, K. P. (2019). Preferencia de antibióticos en odontopediatría. Invención de drogas hoy Vol 11 , 1495.es_ES
dc.source.bibliographicCitationInés, C., Adriana, T., & Graciela., G. (2013). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología, 50-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLundstrom, T., & Sobel, J. (2000). Antibióticos para infecciones bacterianas grampositivas. Vancomicina, teicoplanina, quinupristina / dalfopristina y linezolid. Infectar Dis Clin North Am, 74.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMedina, M. D., Machado, D. M., & Machado, A. J. (2015). Resistencia a antibióticos, una crisis global. Revista médica Risaralda vol.21, 74.es_ES
dc.source.bibliographicCitationmedypsi. (16 de 02 de 2016). enciclopediasalud.com. Obtenido de https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/infeccion Mengual, G. J. (2006). La resistencia a antibióticos: un problema pediatrico. aepap, 61-70.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMIEGIMOLLE, H. M., MAROTO, E. M., & VIDAL, L. E. (2002). Farmacología en odontopediatría. odontologia pediatrica , 142-148.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y proteccion social. (1993). Resolucion numero 8430 de 1993. Bogota: imprenta nacional.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMontoya, T. (2017). Elaboracion de un manual para el manejo de antibioticos en niños. udla, 12-13.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOliel, S., Baldwin, A., & Linn, L. (25 de junio de 2018). organizacion mundial de la salud . Obtenido de https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&ei=62-MX67-JY2E5wLRt4qIBQ&q=salud+bucal+oms+2018&oq=Seg%C3%BAn+la+organizaci%C3%B3n+mundial+de+la+salud+9+de+cada+10+personas+en+el+mundo+est%C3%A1n+en+riesgo+de+tener+alg%C3%BAn+tipo+de+enfermedad+bues_ES
dc.source.bibliographicCitationOlumide, A., Olusola, A. O., Anthonius, A. E., & Semeeh, A. O. (2018). Automedicación con antibióticos, actitud y conocimiento de la resistencia a los antibióticos entre residentes comunitarios y estudiantes de grado en el noroeste de Nigeria. centro nacional de informacion biotecnologica, 27-32.es_ES
dc.source.bibliographicCitationorganizacion mundial de la salud . (31 de julio de 2020).es_ES
dc.source.bibliographicCitationObtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos Ortega, G. A. (2010). Uso de los Macrólidos en infecciones. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 134-138.es_ES
dc.source.bibliographicCitationPrerna, U., Vikas, S., Monika, S., Mushtaq, A., Vijay, V. M., Zafar, Y. K., . . . Jaswant, G. (2012). Prescripción de conocimientos a la luz de la farmacología clínica de grado y la enseñanza terapéutica en la India: puntos de vista de los estudiantes de primer año de postgrado. centro nacional de informacion biotecnologica , 47-53.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRODRÍGUEZ, Á. M. (2002). Aminoglucósidos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 20-30.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, R. O., García, C. L., & Bosch, N. A. (2015). Analgésicos no opioides en la terapéutica del dolor bucodental. MEDISAN vol.19, 1029-3019.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, R., García, C. L., Bosch, N. A., & Inclán, A. A. (2013). Fisiopatología del dolor bucodental: una visión actualizada del tema. MEDISAN vol.17 , 1029-3019.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSeija, V., & R., V. (2006). Principales grupos de antibióticos. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA, 631.es_ES
dc.source.bibliographicCitationERGIO, M. M., CLAUDIA, Z. M., HELIA, B. T., GERARDO, G. R., & RAUL, Z. Z. (2001). Propiedades microbiológicas, clasificación y relación. Rev Chil Infect, 7-19.es_ES
dc.source.bibliographicCitationsucasa, d. c., vaz, c. a., mesquita, l. g., & sucasa, d. c. (s.f.). terapia medicamentosa en odontopediatria. Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría, 293-308.es_ES
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, H. D., Garza, M. G., & Vázquez, L. R. (2015). Quinolonas. Perspectivas actuales y mecanismos de resistencia. Rev Chilena Infectol , 499-504.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBrinkman, D., Nijland, N., van Diermen, D., Bruers, J., Ligthart, W., Rietveld, P., . . . Wilhelm, A. (2019). ¿Son los estudiantes de odontología y los proveedores de. Revista europea de ciencias orales, 531- 538.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAmez, A. J., & Díaz, P. M. (2010). Manejo del dolor en odontopediatría. Estomatol Herediana, 166-171. Bonilla, P., De Lima, L., Díaz, P., León, M. X., & González, M. (2011). Uso de Opioides en tratamientos del dolor. manual para latinoamerica.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCarranza, B. K. (junio de 2015). Profilaxis antibiótica en pacientes pediátricos con infecciones orales previo. universidad de guayaquil, 1-2.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCaviglia, I., Techera, A., & García, G. (2016). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología vol.18, 50-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationchanber, b., & knollman, b. (1970). the pharmacological basis of therapeutics. la jolla, california: 12 th. colgate. (2020). Ocho Infecciones Bucales Frecuentes. Obtenido de https://www.colgate.es/oral-health/articles/eight-common-oral-infections-0615es_ES
dc.source.bibliographicCitationColmenares, F., Hoffmann, I., Guerrero, E., & Pérez, H. ( 2015). Uso racional de AINEs y antimicrobianos en odontopediatría. Salus, vol. 19, núm. 3, 31-40.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCrouthamel, W., Chun, A., Ritschel, W., & Schumacher, G. (1977). Penicilina V potásica. europe pmc, 243-246.es_ES
dc.source.bibliographicCitationde León, S. L. (2012). Fármacos Utilizados en odontopediatria. universidad de san carlos de guatemala , 1-16.es_ES
dc.source.bibliographicCitationElías, R. A., & Rodríguez, M. M. (2009). Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica . sistema nacional de salud, 67-79.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGómez, J., García, V. E., & Hernández, T. A. (2015). Los betalactámicos en la práctica clínica. Rev Esp Quimioter, 1.9.es_ES
dc.source.bibliographicCitationInchara, R., Ganapathy, D., & Kiran, K. P. (2019). Preferencia de antibióticos en odontopediatría. Invención de drogas hoy Vol 11 , 1495.es_ES
dc.source.bibliographicCitationInés, C., Adriana, T., & Graciela., G. (2013). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología, 50-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLundstrom, T., & Sobel, J. (2000). Antibióticos para infecciones bacterianas grampositivas. Vancomicina, teicoplanina, quinupristina / dalfopristina y linezolid. Infectar Dis Clin North Am, 74.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMedina, M. D., Machado, D. M., & Machado, A. J. (2015). Resistencia a antibióticos, una crisis global. Revista médica Risaralda vol.21, 74.es_ES
dc.source.bibliographicCitationmedypsi. (16 de 02 de 2016). enciclopediasalud.com. Obtenido de https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/infecciones_ES
dc.source.bibliographicCitationMengual, G. J. (2006). La resistencia a antibióticos: un problema pediatrico. aepap, 61-70.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMIEGIMOLLE, H. M., MAROTO, E. M., & VIDAL, L. E. (2002). Farmacología en odontopediatría. odontologia pediatrica , 142-148.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y proteccion social. (1993). Resolucion numero 8430 de 1993. Bogota: imprenta nacional.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMontoya, T. (2017). Elaboracion de un manual para el manejo de antibioticos en niños. udla, 12-13.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOliel, S., Baldwin, A., & Linn, L. (25 de junio de 2018). organizacion mundial de la salud . Obtenido de https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&ei=62-MX67-JY2E5wLRt4qIBQ&q=salud+bucal+oms+2018&oq=Seg%C3%BAn+la+organizaci%C3%B3n+mundial+de+la+salud+9+de+cada+10+personas+en+el+mundo+est%C3%A1n+en+riesgo+de+tener+alg%C3%BAn+tipo+de+enfermedad+bu Olumide, A., Olusola, A. O., Anthonius, A. E., & Semeeh, A. O. (2018).es_ES
dc.source.bibliographicCitationAutomedicación con antibióticos, actitud y conocimiento de la resistencia a los antibióticos entre residentes comunitarios y estudiantes de grado en el noroeste de Nigeria. centro nacional de informacion biotecnologica, 27-32.es_ES
dc.source.bibliographicCitationorganizacion mundial de la salud . (31 de julio de 2020). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos Ortega, G. A. (2010). Uso de los Macrólidos en infecciones. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 134-138.es_ES
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, H. D., Garza, M. G., & Vázquez, L. R. (2015). Quinolonas. Perspectivas actuales y mecanismos de resistencia. Rev Chilena Infectol , 499-504.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAmez, A. J., & Díaz, P. M. (2010). Manejo del dolor en odontopediatría. Estomatol Herediana, 166-171.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBonilla, P., De Lima, L., Díaz, P., León, M. X., & González, M. (2011). Uso de Opioides en tratamientos del dolor. manual para latinoamerica.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBrinkman, D., Nijland, N., van Diermen, D., Bruers, J., Ligthart, W., Rietveld, P., . . . Wilhelm, A. (2019). ¿Son los estudiantes de odontología y los proveedores de. Revista europea de ciencias orales, 531- 538.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCarranza, B. K. (junio de 2015). Profilaxis antibiótica en pacientes pediátricos con infecciones orales previo. universidad de guayaquil, 1-2.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCaviglia, I., Techera, A., & García, G. (2016). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología vol.18, 50-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationchanber, b., & knollman, b. (1970). the pharmacological basis of therapeutics. la jolla, california: 12 th.es_ES
dc.source.bibliographicCitationcolgate. (2020). Ocho Infecciones Bucales Frecuentes. Obtenido de https://www.colgate.es/oral-health/articles/eight-common-oral-infections-0615es_ES
dc.source.bibliographicCitationColmenares, F., Hoffmann, I., Guerrero, E., & Pérez, H. ( 2015). Uso racional de AINEs y antimicrobianos en odontopediatría. Salus, vol. 19, núm. 3, 31-40.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCrouthamel, W., Chun, A., Ritschel, W., & Schumacher, G. (1977). Penicilina V potásica. europe pmc, 243-246.es_ES
dc.source.bibliographicCitationde León, S. L. (2012). Fármacos Utilizados en odontopediatria. universidad de san carlos de guatemala , 1-16.es_ES
dc.source.bibliographicCitationElías, R. A., & Rodríguez, M. M. (2009). Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica . sistema nacional de salud, 67-79es_ES
dc.source.bibliographicCitationGómez, J., García, V. E., & Hernández, T. A. (2015). Los betalactámicos en la práctica clínica. Rev Esp Quimioter, 1.9.es_ES
dc.source.bibliographicCitationInchara, R., Ganapathy, D., & Kiran, K. P. (2019). Preferencia de antibióticos en odontopediatría. Invención de drogas hoy Vol 11 , 1495.es_ES
dc.source.bibliographicCitationInés, C., Adriana, T., & Graciela., G. (2013). Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica. Odontoestomatología, 50-56.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLundstrom, T., & Sobel, J. (2000). Antibióticos para infecciones bacterianas grampositivas. Vancomicina, teicoplanina, quinupristina / dalfopristina y linezolid. Infectar Dis Clin North Am, 74.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMedina, M. D., Machado, D. M., & Machado, A. J. (2015). Resistencia a antibióticos, una crisis global. Revista médica Risaralda vol.21, 74.es_ES
dc.source.bibliographicCitationmedypsi. (16 de 02 de 2016). enciclopediasalud.com. Obtenido de https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/infecciones_ES
dc.source.bibliographicCitationMengual, G. J. (2006). La resistencia a antibióticos: un problema pediatrico. aepap, 61-70.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMIEGIMOLLE, H. M., MAROTO, E. M., & VIDAL, L. E. (2002). Farmacología en odontopediatría. odontologia pediatrica , 142-148es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y proteccion social. (1993). Resolucion numero 8430 de 1993. Bogota: imprenta nacional.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMontoya, T. (2017). Elaboracion de un manual para el manejo de antibioticos en niños. udla, 12-13.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOliel, S., Baldwin, A., & Linn, L. (25 de junio de 2018). organizacion mundial de la saludes_ES
dc.source.bibliographicCitationObtenido de https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&ei=62-MX67-JY2E5wLRt4qIBQ&q=salud+bucal+oms+2018&oq=Seg%C3%BAn+la+organizaci%C3%B3n+mundial+de+la+salud+9+de+cada+10+personas+en+el+mundo+est%C3%A1n+en+riesgo+de+tener+alg%C3%BAn+tipo+de+enfermedad+bu Olumide, A., Olusola, A. O., Anthonius, A. E., & Semeeh, A. O. (2018). Automedicación con antibióticos, actitud y conocimiento de la resistencia a los antibióticos entre residentes comunitarios y estudiantes de grado en el noroeste de Nigeria. centro nacional de informacion biotecnologica, 27-32.es_ES
dc.source.bibliographicCitationorganizacion mundial de la salud . (31 de julio de 2020).es_ES
dc.source.bibliographicCitationObtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos Ortega, G. A. (2010). Uso de los Macrólidos en infecciones. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 134-138.es_ES
dc.source.bibliographicCitationPrerna, U., Vikas, S., Monika, S., Mushtaq, A., Vijay, V. M., Zafar, Y. K., . . . Jaswant, G. (2012). Prescripción de conocimientos a la luz de la farmacología clínica de grado y la enseñanza terapéutica en la India: puntos de vista de los estudiantes de primer año de postgrado. centro nacional de informacion biotecnologica , 47-53.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRODRÍGUEZ, Á. M. (2002). Aminoglucósidos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 20-30.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, R. O., García, C. L., & Bosch, N. A. (2015). Analgésicos no opioides en la terapéutica del dolor bucodental. MEDISAN vol.19, 1029-3019.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, R., García, C. L., Bosch, N. A., & Inclán, A. A. (2013). Fisiopatología del dolor bucodental: una visión actualizada del tema. MEDISAN vol.17 , 1029-3019.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSeija, V., & R., V. (2006). Principales grupos de antibióticos. TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA, 631.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSERGIO, M. M., CLAUDIA, Z. M., HELIA, B. T., GERARDO, G. R., & RAUL, Z. Z. (2001). Propiedades microbiológicas, clasificación y relación. Rev Chil Infect, 7-19.es_ES
dc.source.bibliographicCitationsucasa, d. c., vaz, c. a., mesquita, l. g., & sucasa, d. c. (s.f.). terapia medicamentosa en odontopediatria. Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría, 293-308.es_ES
dc.description.degreenameOdontólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.creator.cedula1098747991es_ES
dc.creator.cedula1066186808es_ES
dc.creator.cedula1216968375es_ES
dc.publisher.campusBucaramanga-
Aparece en las colecciones: Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020_NataliaXimenaValenciaQuintero1 MBVisualizar/Abrir
2020_NataliaXimenaValenciaQuintero_Acta
  Restricted Access
65.07 kBVisualizar/Abrir  Request a copy
2020_NataliaXimenaValenciaQuintero_Autorización1
  Restricted Access
524.01 kBVisualizar/Abrir  Request a copy
2020_NataliaXimenaValenciaQuintero_Autorización2
  Restricted Access
508.5 kBVisualizar/Abrir  Request a copy
2020_NataliaXimenaValenciaQuintero_Autorización3
  Restricted Access
479.94 kBVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons