Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2157
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRamos Gonzalez, Beatriz Eugenia-
dc.creatorGonzález Castellanos, María Camila-
dc.date.accessioned2021-03-01T22:10:32Z-
dc.date.available2021-03-01T22:10:32Z-
dc.date.created2020-06-03-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2157-
dc.descriptionPropiaes_ES
dc.description.abstractThis research was proposed according to a bibliographic review that begins with the history and development of tattoos in the world, with the purpose of demonstrating different aspects of this ancient practice: since when was the tattoo made and why was it made, and how tattoo professionalization was achieved through art. It also addresses the pain aspects of tattoos and the meaning given to them. The present study is of a qualitative nature, with a descriptive approach, this work uses a semi-structured interview; Specifically, the purpose of this work is through semi-structured interviews to recognize from the narratives of three men and two women from the city of Bogotá who took as a profession to be tattooists, the meaning that the practice of tattooing has acquired since professionalization and what it reflects of the subject. The results show that although this practice is still not accepted as a profession, there is a drive principle in tattoo practice as a consequence of a psychosocial condition and that it is through this practice that the subject is allowed to establish their own identity. These results allowed us to conclude that the tattoo is a facilitator in the construction of the identity of the person who carries the tattoo and who creates it.es_ES
dc.description.sponsorshipPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educaciónes_ES
dc.description.tableofcontentsLa presente investigación fue planteada según una revisión bibliográfica que comienza con la historia y el desarrollo de los tatuajes en el mundo, con el propósito de demostrar diferentes aspectos de esta antigua práctica: desde cuándo se hizo el tatuaje y por qué se hizo, y como se llegó a la profesionalización del tatuaje por medio del arte. También trata los aspectos de dolor de los tatuajes y el significado que se les da. El presente estudio es de corte cualitativo, con abordaje de tipo descriptivo, este trabajo utilizo entrevista semiestructurada; concretamente la finalidad de este trabajo es por medio de entrevistas semiestructuradas reconocer desde las narrativas de tres hombres y dos mujeres de ciudad de Bogotá que tomaron como oficio ser tatuadores, el significado que ha adquirido la práctica del tatuaje desde la profesionalización y lo que ella refleja del sujeto. Los resultados muestran que, aunque todavía esta práctica no se acepte como profesión, existe un principio pulsional en la práctica del tatuaje como consecuencia de una afección psicosocial y que es por medio de esta práctica que se le permite al sujeto establecer la identidad propia. Estos resultados permitieron concluir que el tatuaje es un facilitador en la construcción de identidad de quien porta el tatuaje y de quien lo crea.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjecttatuador, dolor, artees_ES
dc.titleLa piel como lienzo del artees_ES
dc.publisher.programPsicologíaes_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordtattoo artist, pain, artes_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationAcuña Viteri, K. H., & Lara Gaibor, S. L. (2015). El tatuaje como sinthome en la neurosis y psicosis.es_ES
dc.source.bibliographicCitationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBecker, H. S. (2009). El poder de la inercia. Apuntes de Investigación del CECYP, (15), 99-111.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBelting, H. (2007) Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz editorses_ES
dc.source.bibliographicCitationBlumer, H. (1969) Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCamargo Arias, B., Álvarez Robayo, D. Y., & Velasco Acosta, D. J. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades Pedagógicas, 1(65), 69-87.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCarvajal Garzón, J. El tatuaje como un espacio emblemático de las marcas.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCosta, Z. (2004). Do PorãoaoEstúdio: Trajetórias e práticas de tatuadores e transformações no universo da tatuagem.es_ES
dc.source.bibliographicCitationElles Castellar, M. C., &Esalas Pérez, R. E. (2017). Sentido de tatuajes y piercings en la construcción de identidad de estudiantes de 13 a 18 años de la Institución Educativa 20 de julio de Cartagena de Indias.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFerreira, V. S. (2007). Marcas que demarcam: corpo, tatuagem e body piercing em contextos juvenis.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFreud, S. (1992). Proyecto de una psicología para neurólogos. Alianza.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFreud, S. (1996). El problema económico del masoquismo. En: Obras Completas. Vol XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFreud, S. (1996). Pulsiones y destinos de pulsión. En: Obras Completas Buenos Aires: Amorrortu editores.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFonseca, A. L. P. (2009). Cuerpos tatuados," almas" tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista colombiana de antropología, 45(1), 69-94.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGiráldez, M. A. (2013). Estatuto antropológico de la enfermedad y el dolor en el enfermo terminal.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGordillo, L. F. B. (2007). ¿Cómo se construyen las identidades en la persona? Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 3(2), 417-428.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGriswold, W. (1994). 1997. Sociología de la cultura.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHauser, Albert. (1985). Historia social de la literatura (Tomo 1). Barcelona. Editorial Guadarrama.es_ES
dc.source.bibliographicCitationJiménez, A. L. J (2016). Significado de los rituales con respecto a la práctica de los tatuajes en hombres ejecutivos con edades entre los 30 y 45 años de edad de la ciudad de Bogotá.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLadino García, L. M., & Orozco Loaiza, L. C. (2019). Conocimientos y prácticas frente a la exposición de riesgo biológico en las salas de tatuaje de la ciudad de Pereira en el primer semestre del 2019 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).es_ES
dc.source.bibliographicCitationIberoamericana de psicología, 8(1), 103-109.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLópez Brizolara, A. L. (2002). Tatuajes hoy. In El Cuerpo en Psicoanálisis; Diálogos con la Biología y la Cultura (pp. p-229).es_ES
dc.source.bibliographicCitationMedina, B. (2015). El tatuaje en La piel del miedo de Javier Vásconez. (trabajo de grado, universidad de cuenca)es_ES
dc.source.bibliographicCitationMoscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su público, 2, 27-44.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMurillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM, 141.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMurillo, M. (2011). La hipótesis de los tres registros-simbólico, imaginario, real-en la enseñanza de J. Lacan. Anuario de investigaciones, 18, 123-132.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNasio, J. D. (2005). El libro del dolor y del amor. Barcelona: Gedisa.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNiño Higuera, J. S. (2020). Sin dolor no hay tattoo.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOrozco Guzmán, M. (2012). Una crónica freudiana del cuerpo. Pensamiento Psicológico, 10(1), 145-163.es_ES
dc.source.bibliographicCitationQuintero Paez, L. A. (2005). Tattoo, Testimonio De Un Trazo (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Instituto De Educacion A Distancia, Insed).es_ES
dc.source.bibliographicCitationRaich, R. (2000): Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid, Ediciones Pirámidees_ES
dc.source.bibliographicCitationRamírez, A. F. M. (2011). La semilla del Arte en el Arte Infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 23(1), 81-89.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRamos, Célia. (2001). Teorias da Tatuagem. Corpo Tatuado. UDESC. Florianópolis.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSastre Cifuentes, A. (2011). TalkingBodies: TattooingPractice and theSubjectivationProcess. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 179-191.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSchilder, P. (2013). La imagen y la apariencia del cuerpo humano (Vol. 163). Routledge.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSuárez González, F. J. (2017). Tinta, sentido y sangre: el tatuaje como resignificador del dolor, la memoria, la identidad y las prácticas de género.es_ES
dc.source.bibliographicCitationTaylor, S., &Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación Social. cap. IV.es_ES
dc.source.bibliographicCitationValderrama, J. E. B., & López, J. A. C. (2015). La práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(1), 103-109.es_ES
dc.description.degreenamePsicólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.publisher.campusBogotá - Sur-
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020AutorizaciondeAutores.pdf
  Restricted Access
713.66 kBVisualizar/Abrir  Request a copy
2020MariaCamilaGonzalezCastellanos.pdf.pdf651.44 kBVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons